Ver módulo anterior
módulo 3 · Nutrición y Energía Vital · Autogestión de la Salud · Escuela de Higienismo Transpersonal
módulo 3 · Nutrición y Energía Vital · Autogestión de la Salud · Escuela de Higienismo Transpersonal
Los grandes Villanos
Quitando la máscara a los grandes villanos.
Desenmascarando a la industria alimentaria y su complot con la industria farmacéutica
Quitando la máscara a los grandes villanos.
Desenmascarando a la industria alimentaria y su complot con la industria farmacéutica
Dulcemente
“Estudios indican que los receptores de dulce de la boca están vinculados a áreas del cerebro que liberan opiáceos endógenos (…) El propio sabor dulce es suficiente por sí mismo para activar centros de placer en el cerebro” "What´s Going on in There? How the Brain and Mind develop in the first five years of life", L.ELIOT
Los niños y niñas se sienten naturalmente atraídos por el sabor dulce. Esto es así porque la naturaleza ha previsto que ellos necesitan calcio para crecer y les ha preparado muchísimas frutas dulces para cubrir sus necesidades. Las frutas maduras tienen mucho calcio fácil de asimilar, biodisponible. La naturaleza no intuía que nosotros íbamos a inventar galletas, chuches, piruletas, cereales matinales con formas de osito, etc, que despistan a los niños cuando su cuerpo pide “dulce”.
El azúcar refinado que se ingiere a diario hasta en las comidas más insospechadas, es un “impostor” de ese azúcar que la naturaleza dispone en perfecto equilibrio y sinergia con otras substancias dentro de las frutas maduras; un impostor que hace el efecto contrario: reduce la absorción de calcio y magnesio, y contribuye a la reducción de éstos en los huesos, dientes y articulaciones. A nivel físico tomar regularmente azúcar refinada provoca adicción, ya nadie lo discute porque está científicamente comprobado y muy divulgado en las redes sociales, revistas, libros sobre nutrición. etc. Obliga a trabajar más de la cuenta al páncreas para crear más insulina que consiga bajar el nivel de glucosa de la sangre, entre otras cosas, y esto puede desgastarlo y crear un tipo de diabetes.
La adicción emocional
Si el sabor dulce nos trae placer es obvio que iremos a buscarlo en momentos en los que nos sintamos infelices, estresados, enfadados, etc. Porque querer sentirse bien y sentir placer es algo inherente a la especie humana y en general. Mas los dulces que comamos o preparemos pueden estar libres de azúcar refinada! Sí se puede y es fácil. Os compartiré muchas recetas sencillas y gustosas.
Darse cuenta de que a veces comemos para buscar confort, placer, es un gran paso de toma de consciencia.
Después de eso podemos observar en qué situaciones se nos antojan un tipo de comidas específicas, hasta ser más conscientes de nuestros patrones aprendidos en la infancia que repetimos hasta hoy. Cada uno de nosotros tiene sus memorias culturales, familiares, y asociamos unas comidas y no otras a las risas, al afecto materno, etc.
Tomar la decisión de alimentarnos conscientemente nos ayuda a observar qué hemos hecho tantos años sin darnos cuenta, cambiar los alimentos o preparaciones que cada uno desee cambiar y lo más importante: asumir la responsabilidad de nuestras emociones.
Reconocerlas, nombrarlas, y poder buscar nuestro auténtico bienestar y placer de una forma mucho más eficiente ya que vendrá de cuidar de aquellas necesidades no cubiertas que tenemos, cambiar entornos que nos desagradan, reflexionar al respecto de cómo hemos llegado a esa emoción, cuánto nos cuesta deshacernos de ella, qué podemos hacer para ser más felices, etc.
El Azúcar
Extractos del libro El azúcar o la vida KLEINER, B
PROBLEMAS ASOCIADOS AL CONSUMO DE AZÚCAR REFINADO O SACAROSA.
La mayor parte de los trastornos de la alimentación, así como múltiples enfermedades degenerativas (hipoglucemia, hiperglucemia, diabetes, cándida, artritis, osteoporosis) y mentales (depresión, conductas compulsivas, etc) están ligadas al consumo de azúcar refinado o sacarosa, presente en la mayor parte de los alimentos que consumimos, como cereales, pan, galletas, refinería industrial, refrescos, helados, mas también añadido en la industria alimentaria como edulcorante y adulterador a alimentos con escaso valor nutritivo y/ o escasa calidad: pasta, embutidos, congelados, quesos, yogures, conservas (de verduras, frutas, sopas, carnes, pescados), pre-cocinados (pizzas, croquetas, etc), chocolate, polvos a base de cereales o granos torrefactos, tabaco, etc.
Bruno Kleiner, en su obra El azúcar o la vida, realiza un detallado repaso a los problemas asociados al consumo de sacarosa.
“Se extrae principalmente de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera. Normalmente puede ser puro y blanco o moreno y parcialmente refinado. A menudo el azúcar moreno comercializado en las grandes superficies no es más que azúcar blanco que los industriales sin escrúpulos colorean artificialmente para darle un aspecto moreno (…) El azúcar es un producto especialmente concentrado, puro casi al 100%. (…) aislado de todas las otras sustancias que no sean calóricas (minerales, vitaminas, enzimas) (…) (…) su concentración casi absoluta le confiere una digestión ultra-rápida. (…)Atraviesa el estómago en pocos minutos para luego ser absorbido y asimilado en el intestino delgado (…).
(…)Trastornos más frecuentes ligados al consumo de azúcar:
Aparecen por lo general entre una y dos horas después de una comida (a veces menos), y se alivian rápidamente ingiriendo un alimento azucarado.
*Disminución repentina o continua de energía, debilidad, somnolencia.
*Necesidad frecuente de comer, pasión por el azúcar o las féculas.
*Vista nublada, dificultades para desarrollar actividades físicas y mentales simples, alucinaciones, y a veces pérdida de conocimiento. *Dolores de cabeza, necesidad frecuente de sonarse o estornudar.
*Actitudes incoherentes.
*Transpiración abundante, fría, sudor en el cuello.
*Calambres en el estómago, trastornos digestivos.
*Sed intensa, ganas de orinar frecuentes.
*Náuseas. *Aturdimiento, vértigo. *Palpitaciones, temblores, convulsiones, debilitamiento de las piernas.
*Agujetas, calambres, cosquilleos en los labios.
*Impresión de que falta el aire, sensación de frío.
*Insomnio y pesadillas
*Agresividad, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, timidez, miedos irracionales, crisis de llanto, vacíos de memoria, inestabilidad, dificultades de concentración, indecisión, pensamientos confusos.
Estos trastornos provocan un estado físico precario caracterizado por un gran cansancio físico y moral, una pérdida de confianza en uno mismo, retraimiento social, expresiones violentas hacia los demás y/ o hacia uno mismo que pueden conducir a una o varias dependencias más, como por ejemplo a las drogas, el café, el alcohol, el tabaco o ciertos medicamentos. El cansancio se mantiene con el consumo de alimentos azucarados junto con otros productos excitantes o irritantes para el sistema nervioso y favorece la aparición de costumbres mórbidas: en lugar de descansar, la persona consume dulces, come exageradamente, bebe café, toma refrescos o fuma mucho. Entonces recobra fuerzas en proporción a la concentración de azúcar contenida en los alimentos que ha ingerido, los síntomas desaparecen provisionalmente de 1 a 3 horas. Cuando bebe café o fuma, esas sustancias estimulan las glándulas suprarrenales y provocan una liberación de glucosa por parte del hígado, lo cual contribuye a obtener los mismos resultados. La búsqueda sistemática de estimulantes (azúcar, café, té, tabaco, alcohol, cacao, cola…) que aparentemente borran los síntomas de cansancio alimenta un círculo vicioso que tiende a extenuar el cuerpo. En el plano mental y emocional, cuando la insulina liberada en exceso por el páncreas ha hecho disminuir el nivel de azúcar de forma excesiva, uno siente una depresión pasajera que se tornará crónica y un gran nerviosismo. Este nerviosismo puede hacer que le afecten detalles que en otra circunstancia consideraría insignificantes, actúa solo mediante grandes esfuerzos de voluntad, sus gestos carecen de fluidez, son convulsivos o demasiado rápidos, tiene dificultad de concentración, le cuesta leer y se ve obligado a releer varias veces para entender una frase, tiene tendencia a querer quedarse solo y aislarse, busca la calma y el silencio, ya que los ruidos lo vuelven loco, está indeciso, le falla la memoria, siente confusión mental, así como ansiedad o miedo desproporcionado, angustias o una fuerte agresividad, o una profunda tristeza sin razón aparente…Esto es un resumen de las diferentes formas de actuar a causa de los efectos del azúcar en el metabolismo físico y el equilibrio mental”
Enfermedades derivadas del consumo de azúcar refinado:
“En caso de que el consumo de dulces se tornara un hábito, los órganos digestivos serían los primeros sometidos a un trabajo exagerado puesto que la persona come desmesuradamente para suprimir su malestar. (…)Es peligroso el aumento exagerado de la tasa de azúcar en la sangre (riesgo de desarrollar diabetes), por lo que el páncreas segregará insulina para rebajar ese nivel. Por miedo a la saturación y a medida que se produce la ingesta de dulces, el páncreas anticipará sus reacciones con respecto a un nuevo influjo probable de dulces y así salvaguardar la integridad corporal. (…) Con el tiempo, el páncreas reacciona cada vez más exageradamente y se torna hipersensible al más mínimo exceso alimenticio así como a cualquier tipo de estrés. Este órgano también depende de la acción de las glándulas suprarrenales, que reaccionan en caso de estrés o de estimulantes que ordenan la secreción de glucosa proveniente de las reservas del hígado. Esa glucosa almacenada en los tejidos del hígado pasa entonces a la sangre. El páncreas también segregará insulina para neutralizar y rebajar el nivel de glucemia tras algunos minutos o diez minutos en período de estrés. Así pues, vemos que el azúcar segregado por el hígado bajo la acción de estimulantes artificiales, como el café, el té, el tabaco o el alcohol requerirá el mismo tipo de trabajo tanto en el páncreas como en el hígado. (…)el sistema, que al principio le hace frente, se fatigará progresivamente antes de deteriorarse hasta el punto de dejar de funcionar. Cuando el páncreas ya no actúa porque se ha agotado, entonces el individuo padece diabetes. (…)El hígado, órgano esencial que almacena la glucosa en los tejidos, también se cansa de ese trabajo excesivo y reiterado y pronto no podrá efectuar todas sus demás funciones. Este órgano es una especie de fábrica química que produce y sintetiza numerosas sustancias esenciales necesarias para nuestro equilibrio físico y psicológico, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y cumple la función de filtro para la sangre esencialmente. Los grandes consumidores de azúcares puros y concentrados padecerán frío, pero también flatulencias, hinchazón de vientre, alternancia de estreñimiento y diarrea, a veces sangrado de ano… Por su extrema concentración, el azúcar produce un balance digestivo ácido a pesar de su sabor dulce. Como todos sabemos, dependiendo de su concentración los ácidos tienen un intenso poder de destrucción. Los alimentos más acidificantes son el azúcar, los cereales (sobretodo si son refinados) y los productos animales (carne, charcutería, huevo, queso). Los alimentos más alcalinos son las frutas y verduras. Nuestro organismo, que afortunadamente está bien estructurado, al principio intentará controlar esos ácidos neutralizándolos, utilizando sus propias reservas minerales. Cuando se supera el umbral de tolerancia (propio de cada persona) con las reservas minerales gravemente perjudicadas, los órganos cansados, etc, los ácidos se expanden por todo el organismo. (…)Los ácidos “quemarán”los riñones. (…) Los riñones filtran la sangre y la linfa (líquido de los vasos linfáticos) y permiten la estabilidad de los líquidos que circulan en el cuerpo. Si ya no cumplen su función normalmente, una parte de las toxinas circulará libremente en la sangre y quedará fija en ciertas partes del cuerpo provocando dolores diversos. (…)Cuando el sistema urinario no funciona bien, la piel y el sistema respiratorio toman el relevo para deshacerse de las toxinas que provienen de la alimentación o del funcionamiento natural del organismo (renovación de las células). Los grandes consumidores de dulces tiene a menudo problemas de piel grasa o incluso resinosa y son víctimas de erupciones cutáneas y pruritos. Los síntomas de eliminación por las vías respiratorias superiores (nariz) serán catarros y sinusitis crónica. El azúcar refinado puro y concentrado es también un alimento alérgeno.
Las reacciones enumeradas (…) son expresiones de defensa del organismo frente a lo que considera un veneno. Los trastornos desaparecerán sólo cuando se supriman esos alimentos o el consumo sea muy razonable. El azúcar blanco es un producto refinado, por tanto, totalmente desprovisto de minerales, vitaminas, enzimas y oligoelementos. La acción del refinamiento hace que el uso del azúcar sea más práctico para la industria , pero lo convierte en un producto contra natura e insano. Para poder ser digerido, el azúcar blanco debería contener minerales y especialmente calcio. Pero como el consumidor no dispone de él se verá obligado a extraerlos de las reservas de minerales de su organismo (huesos, dientes, faneras). Así pues, (…) el hecho de consumir azúcar blanco o alimentos que lo contienen, así como todos los productos refinados, producirá una desmineralización del organismo, con disminución de la densidad de los huesos, fragilidad del esmalte de los dientes, cabellos sin brillo e incluso su caída. La deformación de las articulaciones de los dedos gordos del pie es un síntoma de un mal metabolismo de los glúcidos (azúcar, cereales…) que se encuentra entre los criterios de la medicina oriental. Pueden producirse otras deformaciones, así como una comprensión general del esqueleto que se traduce en una disminución visible del tamaño o una curvatura en la espalda. El sistema nervioso también es muy sensible a las fluctuaciones de la tasa de azúcar en la sangre, así como a las carencias minerales. La desmineralización y las variaciones de suministro en el azúcar sanguíneo tendrán repercusiones en la estabilidad nerviosa. Si al azúcar blanco le sumamos los demás productos refinados y por tanto desmineralizados (harinas blancas, pan blanco, pastas blancas…), se puede deducir fácilmente que hay una relación directa entre los trastornos nerviosos, la depresión y el consumo de estos productos contra natura.”
(…)Las vitaminas del grupo B también son indispensables para el mantenimiento de un buen equilibrio nervioso. Comer azúcar provocará un deterioro progresivo del sistema nervioso, con reacciones que empezarán enseguida. La digestión del azúcar blanco requiere también que el organismo recurra a esas reservas vitales en forma de vitaminas del grupo B para poder digerir esa sustancia. (…)Cuando el páncreas y el sistema de regulación de la glucemia son perturbados por el consumo de azúcar u otros excitantes, el individuo tiene sentimientos de decepción, está pensativo, tiene miedo de fallar y se compadece a sí mismo. (…)
El azúcar (concentrado) disminuye la eficacia de los glóbulos blancos y del sistema inmunitario en general. La cantidad de linfocitos (glóbulos blancos) disminuye considerablemente si se abusa del azúcar(…) y esa disminución proviene de sus movilizaciones y de su trabajo agotador y destructivo cuando se produce la digestión de productos desnaturalizados y con malas asociaciones digestivas. Este hecho nos hace cuestionar gran parte de las teorías médicas clásicas que conceden escasa importancia al impacto de la alimentación en las enfermedades autoinmunes y el sida. Las investigaciones acerca de la actividad digestiva evidencian resultados muy interesantes. (…)Cuando se absorbe una bebida muy fría se puede constatar una movilización claramente mesurable de glóbulos blancos. Ocurre lo mismo con los alimentos muy cocidos y los productos de origen animal. Cuando la comida está compuesta de alimentos crudos, como frutas frescas o verduras ligeramente cocidas, no se observa ninguna variación notable en la movilización de los glóbulos blancos. Es evidente que los glóbulos blancos, al no ser renovables infinitamente, no podrán luchar de forma conveniente contra un ataque exterior tras haber obrado al menos tres veces al día para reparar nuestros errores en la forma de alimentarnos o en nuestra higiene de vida en general. El simple hecho de tomar un alimento azucarado al final de una comida, además de la digestión difícil (el doble o el triple del tiempo que pasan los alimentos en el estómago) que esto provocará, a parte del cansancio y la somnolencia, también ocasionará fermentación y putrefacción que generarán nuevas sustancias (ácidos diversos, alcohol, sustancias gaseosas, proliferación de bacterias patógenas.(…) (nota: este punto lo hablaremos com más detalle cuando hablemos de la combinación de los alimentos)
El Bazo es la sede de la proliferación de linfocitos en caso de respuesta inmunitaria, protege de las infecciones e intoxicaciones. El consumo excesivo de dulces debilita este órgano que no puede cumplir su función normalmente, ya que los glóbulos blancos se han movilizado demasiadas veces para luchar contra los ataques ácidos del azúcar y los productos desnaturalizados. El sistema glandular o endocrino se encuentra directamente y gravemente afectado por la acción del azúcar. El sistema glandular, mediante la secreción de hormonas, ordena un número incalculable de acciones orgánicas, que determinan nuestra forma física, nuestro sueño, nuestra memorización nuestra digestión, nuestras emociones…(…)En medicina china las glándulas suprarrenales son la sede del miedo y el coraje (…)Si (…) están debilitadas, el individuo se sentirá menos atrevido, dinámico y valiente para luchar en la vida. (..)las glándulas suprarrenales estarán excesivamente solicitadas y padecerán debilitamiento (…)Si consume elevadas cantidades de azúcar, de forma directa o indirecta, padecerá hipotiroidismo tarde o temprano. Cuando la Glándula tiroides está perturbada, debilitada, y funciona lentamente, las consecuencias son muchas y variadas. <<Su influencia se deja ver no sólo en todos los órganos sino también en todas las funciones: termogénesis, sueño, sexualidad, movimientos musculares, circulación, digestión, estados epidérmicos y mucosos, secreciones especializadas (páncreas, hígado…), inmunidad. Su acción es general y se percibe hasta en lo más sutil, en los sentimientos, las emociones, la inteligencia o la vitalidad >>J de Chazau, Ces glandes que nous gouvernent) (…) La glándula pituitaria situada en el cerebro y considerada el director de orquesta del sistema glandular también padecerá el ataque del azúcar blanco. Esta glándula participa en la regulación del sueño, por eso aparecen riesgos de insomnio; también estimula la producción de orina y controla el metabolismo del cuerpo evitándole la delgadez o la obesidad. (…)El sistema circulatorio también se deteriorará, con degradación del estado de las venas, las arterias y los capilares. Esto se verá exteriormente por el envejecimiento prematuro de las venas (varices) y los capilares (violáceos). El corazón se encuentra prematuramente debilitado. En el ámbito intelectual los trastornos mencionados (…) serán permanentes o casi permanentes (mala memoria, dificultad de concentración, confusión mental, dificultades para tomar una decisión, para expresarse claramente…) (…) A causa de la saturación de los órganos-filtro pasan más toxinas a la sangre y perturban el funcionamiento de todo el organismo, incluidos los órganos sensoriales (…) (…)Como consecuencia visible de los trastornos del metabolismo, los individuos que consumen grandes cantidades de alimentos desnaturalizados, refinados e incompletos, entre ellos el azúcar, los dulces, las harinas blancas, el arroz blanco, la pasta blanca o la comida rápida, tendrán tendencia a la obesidad o la delgadez. (...)
Incluso la harina refinada todavía tenía pigmentos amarillos naturales (como caroteno -un precursor de la vitamina A). Los molineros descubrieron que podían quitar ese color y hacer la harina todavía más blanca blanqueándola. Empezaron inyectando un gas, cloro, en la harina molida. El cloro, veneno mortal si se inhala, no sólo blanquea la harina sino que también reacciona con otras moléculas de la harina. Muchos compuestos de lípidos clorinados se forman con el cloro, como el ácido diclorosteárico. El cloro también destruye grandes porciones de vitamina E además de un importante aminoácido en la proteína del pan, metionina (clasificado como "esencial" para la nutrición humana). Otros oxidantes químicos fueron añadidos para blanquear y "madurar" la harina, como dióxido de nitrógeno, peróxido de bencoyl, bromato de potasio, yodato de potasio, y azocarbonamida. ¿Son peligrosos?
Alemanía prohibió todos los oxidantes en 1958. Para que que la textura del pan sea blanda y blanca, se añaden mono y diglicéridos a la masa del pan. El efecto es hacer al pan más "plástico" o más flexible. Lo que ha ocurrido desde la Segunda Guerra Mundial es que el hombre, que durante 5000 años alteró mecánicamente la molécula del trigo mediante la molienda, ahora ha estado manipulando y reorganizando químicamente las moléculas del trigo. Estas alteraciones químicas en nuestro alimento deben tener efectos graves y a largo plazo en aquellos que comen dichos alimentos.
Gluten
El 99 % de la gente que tiene problemas con el gluten ni siquiera ha sido diagnosticada.
Es un estimulante del apetito que te hace querer más. Más galletas, dulces, pizzas o muffins. Y finalmente te hace querer más comida, tenga o no gluten. Es una droga,
por eso cuesta tanto dejarlo. Por el síndrome de abstinencia, precisamente, que sufren muchos que lo intentan.
Pero por qué es adictivo?
Los gobernantes romanos ya sabían que la gente no se levantaría contra ellos mientras estuvieran entretenidos y comieran pan. También los sacerdotes en el antiguo Egipto lo utilizaban como alucinógeno, y en vendajes, para aliviar el dolor de las heridas.
Cuando las proteínas de los cereales que contienen gluten son procesadas mediante la digestión se convierten en proteínas más pequeñas: los polypeptidos (llamados también exorphinas). Éstos son absorbidos en la corriente sanguínea y van directamente al cerebro creando una sensación de sedación, comúnmente confundida e intrerpretada con "sentirse bien", "tranquilo", "satisfecho". Un estado de “paz” falsa, que termina cuando se va el efecto de la “droga” del corriente sanguíneo.
Todos los productos con gluten como pan, pasta, pizza, galletas, pasteles y pastas (y muchos otros) contienen péptidos opiáceos.
Los péptidos opiáceos del gluten de trigo son:
-Glicina-tirosina-tirosina-prolina
-Tirosina-glicina-glicina-triptófano
-Tirosina-prolina-isoleucina-serina-leucina
-Tirosina-glicina-glicina-triptofano-leucina
La secuencia "tirosina-glicina-glicina" coincide con los tres primeros aminoácidos de las endorfinas, los péptidos opiáceos producidos por el cuerpo, que influyen en los mismos receptores en el cerebro.
El guten es también llamado Glutamato de Sodio, o glutamato monosódico, “una substancia química que se le ha agregado indiscriminadamente en los alimentos procesados sin la debida reglamentación ni estudios que avale su seguridad” (Alexander Backman).
El glutamato monosódico es una excitotoxina y es neurotóxica (excita y mata neuronas), tiene todas las características de una droga dura (es altamente adictiva, es degenerativa y estupidizante, y puede ser mortal), es totalmente legal, fue descubierta por los japoneses a principios del siglo XX, y es primeramente hoy día, el producto “responsable” de las adicciones indiscriminadas a comidas envasadas, desde sopas y salsas a galletas, purés instantáneos y papas fritas envasadas, dulces y golosinas, y también al pollo, a bebidas frutales, bebidas saborizadas, cervezas, lácteos (incluso quesos) y leche en polvo, etc. Y en segundo lugar es responsable de casos masivos de obesidad, fatiga crónica, depresión, ansiedad, desordenes del comportamiento, desordenes de aprendizaje y de la memoria, epilepsia, esquizofrenia, esterilidad, y cáncer.
El gluten va generando inflamación, exceso de mucosidades dentro del cuerpo y acidificación del pH interno, 3 componentes claves para que aparezcan muchas enfermedades
"El venenoso ácido glutámico es muy barato y se le añade a casi todo lo que (mal)comemos o picoteamos a diario: “dulces, goma de mascar (chicles), condimentos, sazonadores, salsa ketchup, salsa inglesa, salsa de soya, todas las otras salsas, gelatinas, extractos de levadura, sopas, bebidas de frutas, refrescos y sodas, cerveza, casi todas las patatillas de bolsa, tofu, leche de soja, leche industrializada, y además aparece en nuestra higiene y salud diaria, en “jabones, champúes, acondicionadores de cabello, cosméticos, medicamentos, vacuna para la viruela, etc. En la actualidad, el MSG se añade a casi todos alimentos producidos industrialmente, incluso a los alimentos para niños” (Nasif Nahle).
Fútbol, gluten y más... "Pan y Circo"
Sabemos de las alianzas siniestras que han tenido el fútbol y otros deportes con las dictaduras genocidas, que nos remontan al imperialista eslogan romano de “Pan y Circo” de hace más de dos siglos: en el siglo XX y durante la 2da. Guerra Mundial, el Nazismo ha usado los deportes para tapar sus políticas.
Se incentiva publicitariamente en la TV, revistas, etc asociando deporte, bienestar físico, alegría, felicidad, a través de famosos jugadores de futbol anunciando bebidas gaseosas y patatas fritas.
Detrás de eso se esconde la combinación estratégicamente planeada de glutamato monosódico y aspartame. Ambas son sustamcias muy adictivas.
Por supuesto que el futbol no tiene en si mismo nada de malo, es un juego (competitivo, sí) pero juego al fin y al cabo. Juego y deporte, momento social de ejercicio y diversión.
Lo que pasa es que lo usan para acaparar la atención de millones de personas, (que así no miran otras cosas) e intentan asociarlo a comidas llenas de glutamato monosódico y aspartame para conseguir sedar a la población, desajustar su salud, desequilibrarla, y que tenga que luchar para recuperar su salud y vivir sin dolores (y así, con poca energía vital y enfermendades, nadie se encargará de luchar por una política real pro-vida, que cuide los ciudadanos, la sociedad y el mundo)
Los lácteos también tienen opiáceos, también tienen poder adictivo
La cabeza humana es relativamente grande, y es por lo que los bebés humanos vienen al mundo muy pronto, en comparación con otras gestaciones de primates, deberían ser 21 meses en lugar de 9. Pero para entonces la cabeza del bebé sería demasiado grande para pasar por la pelvis. Es por esto que los bebés humanos en realidad no están preparados para el mundo exterior, necesitan de una larga exterogestación, con cuidados constantes de la madre.
El reflejo de succión es una compensación por haber nacido tan pronto. A través de la leche materna el bebé recibe todo tipo de sustancias mensajeras. Estas sustancias mensajeras estimulan el desarrollo y el funcionamiento de diversos órganos, incluyendo el cerebro. Como la leche materna es tan importante, contiene sustancias para asegurarse de que el bebé quiera tomar mucha leche todo el tiempo: Los péptidos opiáceos de la leche.
Así se asegura la naturaleza que el bebé querrá mamar con asiduidad, y como es relajante, inducirá a buenas siestas para un buen descanso.
Por este motivo es tan difícil también dejar o moderar el consumo de productos lácteos.
Lácteos
Los productos lácteos incluyen quesos, leches, yogures y mantequillas.
También podemos encontrar derivados o partes en muchos productos industrializados, desde leche en polvo, a suero lácteo, etc, en galletas, tabletas de cacao, pastas tipo espaguetis, salsas envasadas, hamburguesas vegetarianas, patatas fritas, medicamentos, etc.
Los lácteos más consumidos mundialmente son los de las vacas. Veamos éstos primero:
Las vacas sólo dan leche si están embarazadas o tienen un bebé recién nacido al que alimentar. Por este motivo se insemina a las vacas a partir de los 12 meses de edad, usando un tubo largo lleno de esperma de toro (previamente masturbado en otro habitáculo) y a menudo antes y durante la inseminación se introduce un brazo en el año de la vaca para alinear el útero, ( dicen que es por este motivo).
Cuando las vacas bebé nacen son retiradas de la madre para evitar que se beba su leche y poder comercializarla para consumo humano.
Si el bebé vaca es hembra tendrá la “suerte” de poder mamar 15 días para asegurar su sobrevivencia, y después de este tiempo será separada y alimentada con biberones y piensos. Los piensos están hechos con granos de soja y otros cereales, aceites de semillas, grasas y aceites animales, harinas de pescados, subproductos de mataderos e industrias cárnicas y otras substancias.
Si el bebé es macho se separará de inmediato y se venderá carísimo como “exquisita carne de ternero de menos de 15 días de vida” conocida como indústria Viel. O será alimentado unas semanas para vender su carne de ternero normal.
Los embarazos/inseminaciones de las vacas hembras son constantes para mantener el flujo de leche constante. Esto hace que las vacas se desgasten mucho y mueran jóvenes, con una esperanza de vida de entre 4 y 5 años.
Algunos ganaderos dicen que cuidan a sus vacas y dejan un tiempo entre inseminación e inseminación para que la vaca se desestrese. Con ello consiguen alargar la vida de las vacas hasta los 8 años de edad.
Una vaca que no sea explotada para leche y paste en un campo tranquila tiene una esperanza de vida de unos 25 años.
Otro factor que viene directamente relacionado con la lactancia constante extraída de forma no natural, el estrés, la tristeza y la poca esperanza de vida son las mastitis que comúnmente sufren las vacas de la indústrea láctea. Éstas son muy dolorosas y peligrosas para su salud, así que son fuertemente medicadas para mantener a raya las infecciones.
Tanto la pus de las mastitis como los antibióticos pasan a la leche que se vende para consumo humano, a pesar de ser filtrada y pasteurizada.
Cada país tiene unos mecanismos de control sobre qué cantidad se permite de tal o qual sustancia tóxica… Pero esto no significa que el nivel sea 0, sino que el nivel está dentro de los parámetros legales.
Cuando las vacas están ya muy desgastadas suelen colapsarse y caer al suelo con gritos de agonía. Se llaman “caídas” y son llevadas al matadero con métodos poco amorosos de arrastre. Las vacas que no caen serán igualmente sacrificadas a los 5 años ya que su nivel de producción de leche disminuye y con eso su rentabilidad.
Ambos tipos de vacas serán vendidas como carne para carnicerías, restaurantes, supermercados o para hamburguesas de comida rápida. Los restos de huesos y cartílagos se venderán para otras industrias: la cosmética (con frecuencia llevan colágeno, gelatina, keratina, lactosa, placenta…), la de piensos para animales, la de gelatina alimentaria, “gominolas y chuches”. Las pieles para la industria automovilística de lujo o la industria de la moda y calzado. No sobra nada.
La indústria láctea es la misma que la industria cárnica. Nadie va a producir leche y luego enterrar al animal. Hay que sacar el máximo beneficio posible.
Dejando a un lado ahora la parte más ética y de conocimiento realista de la industria láctea,
Veamos la parte ecológica:
Se necesita el mismo gasto energético y por tanto económico para la manutención de la industria láctea que de la industria cárnica. Toneladas y toneladas de granos, su cultivo y transporte, con la degradación de los suelos que los monocultivos intensivos comportan, los pesticidas que aseguran el rendimiento de dichos monocultivos que se la juegan todo a una carta, y los granos genéticamente modificados y vendidos prometiendo menos necesidad de gasto económico en pesticidas al ser más resistentes, litros y litros de agua, plantas de pasteurización y filtrado de la leche, cámaras frigoríficas, veterinarios, vacunas, etc.
La realidad es que los gastos de las industrias lácteas superan los beneficios y sólo se sostienen con subvenciones públicas, es decir con fondos públicos. Mi lógica es que sólo debería pagar con dinero público cosas que mejoren la calidad de vida holística humana y planetaria. Pero hay otros intereses económicos muy poderosos influyendo en la política actual.
Veamos también la parte más fisiológica y nutricional:
Los humanos son el único animal que bebe leche (y toma lácteos) después de su destete.
Somos animales mamíferos, y por ello los pechos de las hembras embarazadas se preparan para alimentar a la cría que va a nacer. Cada tipo de mamífero compone una leche perfecta para su especie. Hay tipos de mamíferos con muy diferentes fisiologías, de la ballena al castor, pasando por el humano, la vaca y el gato, gorilas, cabras, hámsters, etc
La leche de una gorila no le sienta bien a un bebé hámster y la leche de una vaca no le sienta bien a un bebé humano.
La naturaleza es perfecta y hace la composición de la leche adecuada a las necesidades y características de cada animal.
Se usa el miedo a la falta de cálcio para asegurar la manutención de las industrias lácteas. Se manipula la información científica, se esconde, se publicita por y para el miedo.
Ningún otro mamífero que vive en su hábitat natural en libertad tiene falta de calcio ni osteoporosis, ni falta de hierro ni anemia.
Sólo enfermamos así los humanos y animales alimentados por humanos, y los números de dichas enfermedades suben en los países con mayor consumo de lácteos y carnes.
El cuerpo humano no puede procesar ni asimilar completamente la leche de otro animal, y por este motivo pasa a los intestinos mal digerida y se pudre allí. El azúcar en la leche (lactosa) es muy difícil de digerir ya que cuando una persona llega a la edad de dos años, los intestinos elaboran menos lactasa, una enzima necesaria para absorber y digerir la lactosa. Cuando consumimos leche o productos lácteos animales, es muy probable que la lactosa se fermente en los intestinos causando problemas digestivos como hinchazón, gases y otras dificultades serias. El organismo roba cálcio de los huesos y dientes para equilibrar el ph de la sangre (para mantener la homeostasis de la sangre). Además el organismo recibe de regalo unas dosis de antibióticos, hormonas estrogénicas, pesticidas, y fósforo en exceso proveniente de fertilizantes agrícolas para el cultivo de granos.
En la proporción de fósforo y cálcio que encontramos en las frutas por ejemplo hay un equilibrio perfecto que hace que en nuestro organismo ambos minerales actúen en sinérgia y ambos se asimilen bien por la presencia proporcionada del otro.
En cambio, la proporción de fósforo y cálcio que encontramos en la leche de vaca es muy diferente y el elevado porcentaje de fósforo bloquea la absorción del calcio en nuestro organismo.
Hay un evidente desgaste renal cuando hay una elevada ingesta cotidiana de lácteos (los riñones deben eliminar los excesos de fósforo entre otras cosas), una descalcificación de huesos progresiva, mala absorción del hierro, hinchazón, gases y mucosidad.
Conviene recordar otra vez que lo más importante es la absorción de los nutrientes que consigue realizar nuestro organismo y no la cantidad que se encuentra en el plato.
Hay alimentos con bajo porcentaje en cálcio, magnesio, fósforo, etc pero por ser fisiológicamente aptos para el ser humano nuestro cuerpo puede asimilar, absorber y sintetizar todos ellos. (Aunque habrá que poner atención a otros factores como las combinaciones, los biorritmos, el hambre real, etc, para asegurarlo)
Hay alimentos con alto porcentaje en cálcio y fósforo como los lácteos pero que por su composición no adecuada a la fisiología humana nuestro cuerpo no conseguirá asimilarlos y para su eliminación y re equilibrio corporal tras los desarreglos que conllevan sus excesos y las toxinas derivadas de su putrefacción intestinal, ofrecerán mucho trabajo extra al cuerpo, desgaste de minerales y descalcificación.
Al final voy a copiar un artículo que explica un poco más detalladamente varios aspectos que he citado rápido. *
Por todos estos motivos parece claro que la dieta con lácteos no es necesaria para nuestro organismo, incluso nos sienta mal ya que nos roba minerales y produce toxinas. Tampoco es sustentable para el planeta donde vivimos ni ecológico. Desde mi punto de vista me atrevo a decir que no es ético, más la ética es una construcción humana, convención social, y como tal, cada cultura tendrá diferentes costumbres y normas… Y cada individuo una aceptación mayor o menor a ciertas normas y costumbres establecidas como éticas en la sociedad en la que vive.
Lo que sí hay que desterrar es el miedo a la necesidad de consumo lácteo que nos venden desde pequeños.
Y ahí decidir cada cual qué cantidad y de qué tipo de productos consume por el puro placer de hacerlo, no porque nuestro cuerpo los necesite ni le sienten bien. Comer un pedazo de queso como el que come un bombón, sin esperar Nutrirse de ello. (Me temo que es común esperar alguna nutrición derivada incluso de un bombón o donut).
Incluso quien se plantea dejar los lácteos completamente y se siente profundamente convencido de todas las razones que tiene para tomar esa decisión, es probable que encuentre dificultades pues esos sabores le acompañan desde la infancia, están ligados a muchos momentos de placer en el pasado, y socialmente te los encuentras hasta en la sopa. (Literalmente hablando!)
Cada uno debe disminuir el consumo de lácteos cuando su consciencia, lógica y corazón se lo pidan (si lo hacen) y deberá respetar los procesos individuales de desapego, de ansiedad, de deseo… Y adaptar su proceso de disminución a aquella línea delgada que le deja en equilibrio, que no le provoca un estrés inaguantable y que cada día se sitúa en un lugar diferente.
Cada uno deberá seguir sus estrategias personales en ésta como en cualquier otra “batalla” para cambiar por decisión propia hábitos alimentarios, sociales, relacionales, de modo de vida, etc, que nos quitan energía vital y por tanto nos roban VIDA.
Voy a explicar alguna de mis estrategias personales para la disminución de lácteos y su consumo más consciente:
NO son recomendaciones, son estrategias personales.
Me niego a comprar un queso de supermercado. Incluso recuso cualquier queso de vaca.
No compro queso para tener en casa guardado, para la semana o para el mes (al igual que chocolates, etc, sería para mí muy difícil tenerlos en casa y no comerlos)
Cuando el deseo de un lácteo es muy fuerte e insistente (que es así sólo cuando me encuentro rodeada de alguna circunstancia social concreta) voy a una tiendecita pequeña de quesos crudos y compro un pedazo pequeño del tamaño de una merienda, y me aseguro de escoger un queso de oveja o cabra que viva en pequeño rebaño en altas montañas, de poco "tiraje" de queso, curado en rocas o Cuevas, ecológico y crudo. y me alegro de que sea caro para sentir en los dedos el capricho, y entiendo con toda mi lógica que un queso producido de esta manera no es muy rentable y sólo consigue sobrevivir con un precio muy caro.
A pesar de estar tomando una leche que no está diseñada para mí, y estar robándosela a un bebé, dicho rebaño pasta tranquilo, es cuidado con mucho más cariño, sin inseminaciones artificiales, sin pesticidas en los suelos ni comen pienso industrializado. Para un vegano estricto, esto es una incongruencia. Y lo es. Más es el pacto que yo puedo hacerme a mi misma actualmente manteniendo mi honestidad, y equilibrio emocional.
Pacto conmigo misma sólo a comprar un pedazo de queso como capricho y para quitarme el mono si cumple esas características. Y con la intención de espaciar lo máximo posible esos caprichos.
Por ahora en los eventos sociales como comidas familiares a menudo sucumbo a cualquier preparación que esté delante mío y tenga lácteos. Otras veces veo comer tranquila a otros.
Observo mi evolución y cambios diarios, atenta para ir avanzando en la dirección en la que deseo ir.
No digo que esta estrategia sea la mejor. Es apenas la mía. Miro con admiración otros caminos más rápidos que los míos. Y cuando vuelvo a mí, a observarMe, hago hoy y aquí lo mejor que puedo.
Porque mi auto exigencia aprendida sólo me trae tristeza y frustración, me dice que no lo hago suficientemente bien o suficientemente rápido. Me compara con los demás.
Si me miro con una mirada abierta y amorosa, comprendo mis circunstancias y recuerdos, mis emociones, mis pensamientos, y puedo aceptar el lugar en el que estoy y honrar el trabajo que hago interiormente, comprendiendo y viviendo la honestidad conmigo misma, avanzando en la dirección que decido, expresando mi esencia con mayor libertad.
Ni auto-Exigencia, ni auto-Ingulgencia. Honestidad y decisiones conscientes. Paso a paso hacia donde DECIDO ir.
No hay que temer a procesos lentos, sino a estar parados.
Desde mi punto de vista los quesos de soja (que son la mayoría de los quesos veganos a la venta) no representan una alternativa saludable. Hablaré extensamente de la soja la semana que viene. De la misma manera las bebidas/leches de soja tampoco lo son.
En el mercado hay bastantes leches vegetales que pueden satisfacer bastantes paladares y servir para aplacar deseos relacionados con adicciones emocionales, apegos, costumbres. A nivel nutricional aportan poco o nada, ya que el contenido de almendra, mijo, quinoa, etc, es mínimo (muy muy bajo proporcionalmente) y la mayor parte es agua. Además suelen ser con granos no integrales, siempre cocidos a altas temperaturas, pasteurizados y a menudo con espesantes, aceite, y algún otro componente indeseado para mejorar la textura y el sabor.
Si se desea un sustituto para nuestro apego emocional, pueden ser una opción válida a corto-medio plazo, más su elevado coste, su poco aporte nutricional, su envasado en tetrabrik anti-ecológico, lo hacen para mí una opción que intento evitar o minimizar.
Al comprarlas podemos mirar las etiquetas para evitar componentes extra indeseados.
Debería ser algo así: agua y cereal.
Como mucho aceite y sal marina añadida.
Si tiene algo más, podemos escoger otra marca, que hay muchas.
Otra opción sin duda más nutritiva y ecológica es hacer las leches vegetales en casa. (El el cuaderno I Gaia Sana de regalo, viene bien explicado cómo hacerlo) Con las sobras/pulpas de estas leches podemos hacer "quesos" vegetales como los de las fotos de arriba.
(Éstos no se funden, mas son gustosos.) Y ya hay varias tiendas y restaurantes que los sirven en pizzas o panecillos. En Barcelona conozco varias, quien desee información al respecto se la brindo.
Desde mi punto de vista las leches vegetales y los quesos vegetales deben ser consumidos con conciencia de que son eso, un sustituto para el apego emocional. E ir trabajando el desapego, si es que se desea, hasta llegar a comer quesos animales o vegetales sólo por placer cuando se escoja, o nunca si es tu elección, mas conscientes de que es "por placer", no por "miedo a la carencia".
Mi deseo personal para mí y para cualquier otro ser humano es ser consciente de porqué como lo que como, hacerlo por disfrute y/o por nutrición, sin confundir las cosas, sin actuar por miedo o confusión y libre de pensamientos obsesivos o adicciones.
En el mercado hay bastantes leches vegetales que pueden satisfacer bastantes paladares y servir para aplacar deseos relacionados con adicciones emocionales, apegos, costumbres. A nivel nutricional aportan poco o nada, ya que el contenido de almendra, mijo, quinoa, etc, es mínimo (muy muy bajo proporcionalmente) y la mayor parte es agua. Además suelen ser con granos no integrales, siempre cocidos a altas temperaturas, pasteurizados y a menudo con espesantes, aceite, y algún otro componente indeseado para mejorar la textura y el sabor.
Si se desea un sustituto para nuestro apego emocional, pueden ser una opción válida a corto-medio plazo, más su elevado coste, su poco aporte nutricional, su envasado en tetrabrik anti-ecológico, lo hacen para mí una opción que intento evitar o minimizar.
Al comprarlas podemos mirar las etiquetas para evitar componentes extra indeseados.
Debería ser algo así: agua y cereal.
Como mucho aceite y sal marina añadida.
Si tiene algo más, podemos escoger otra marca, que hay muchas.
Otra opción sin duda más nutritiva y ecológica es hacer las leches vegetales en casa. (El el cuaderno I Gaia Sana de regalo, viene bien explicado cómo hacerlo) Con las sobras/pulpas de estas leches podemos hacer "quesos" vegetales como los de las fotos de arriba.
(Éstos no se funden, mas son gustosos.) Y ya hay varias tiendas y restaurantes que los sirven en pizzas o panecillos. En Barcelona conozco varias, quien desee información al respecto se la brindo.
Desde mi punto de vista las leches vegetales y los quesos vegetales deben ser consumidos con conciencia de que son eso, un sustituto para el apego emocional. E ir trabajando el desapego, si es que se desea, hasta llegar a comer quesos animales o vegetales sólo por placer cuando se escoja, o nunca si es tu elección, mas conscientes de que es "por placer", no por "miedo a la carencia".
Mi deseo personal para mí y para cualquier otro ser humano es ser consciente de porqué como lo que como, hacerlo por disfrute y/o por nutrición, sin confundir las cosas, sin actuar por miedo o confusión y libre de pensamientos obsesivos o adicciones.
Subvenciones públicas:
Noticia 2015
“El Ministerio de Agricultura ha anunciado este sábado un nuevo plan de ayudas para tratar de aliviar la difícil situación que atraviesan muchos productores del sector lácteo. Tras rechazar la petición de los sindicatos de fijar un precio mínimo de venta para la leche en origen, lanzará una nueva subvención directa: trescientos euros por vaca a las explotaciones que no logren rentabilidad, es decir, donde el precio de venta del litro no cubra el coste de producción.“
http://economia.elpais.com/economia/2015/08/22/actualidad/1440239108_394424.html
Adjunto un texto sobre los lácteos, de la web Barcelona Alternativa:
(Discrepo en que la soja sea una excelente alternativa. En otro texto hablaré de la soja en profundidad.)
“El queso esta hecho de leche de Vaca. Aquí te vamos a enumerar una serie de razones por las que veras que por muy apetecible que te resulte, estas comiendo veneno.
Procura evitarlos en todo lo posible.
1.- La Leche reduce el hierro en los niños pequeños. Es por esto que en 1993, la Academia Nacional de Pediatría de los Estados Unidos publico un comunicado oficial expresando que en su opinión, ningún niño debería de beber leche animal antes de los 18 meses de edad. De igual manera, contribuye a la carencia de ácidos grasos esenciales y Vitamina E.
2.- La leche animal estimula al cuerpo a producir mucosidad. Es por esto que cuando se sufre de un resfriado los doctores recomiendan no tomar leche.
3.- La leche animal esta llena de bacteria. Por lo tanto es un excelente medio para hacer que las bacterias crezcan en el cuerpo. Es por esto que los niños que no toman leche animal o productos lácteos de procedencia animal, no se enferman tan seguido, sufren de menos caries y de infecciones de oído. La pasteurización utilizada por la industria de la leche generalmente dura 15 segundos. Sin embargo, para que las bacterias malas de la leche se inactiven, es necesario que el proceso dure por lo menos 15 minutos.
4.- La Caseína, es una proteína presente en la leche y es utilizada para manufacturar pegamento, produce en un gran numero de niños, que los tejidos blandos se hinchen. Estos tejidos blandos se encuentran comúnmente en la garganta, cavidades nasales y senos paranasales. Cuando estos se encuentran inflamados, se presentan dificultades para respirar.
5.- El beber y consumir productos lácteos esta asociado con varias enfermedades como, diabetes, esclerosis múltiple, del corazón, de Chron, síndrome del intestino irritable y hasta cataratas.
6.-La leche contiene cantidades anormales de antibióticos ya que los granjeros se los inyectan a las vacas para evitar que estas cesen la producción de leche por enfermedades en las ubres. Este tipo de enfermedades son comunes en las manadas productoras de lácteos. Estas cantidades anormales de antibióticos contribuye a que las bacterias se hagan resistentes a ellos, haciendo que combatirlas sea mas difícil cuando se trata de enfermedades mas serias.
7.- La leche animal y productos derivados contienen cantidades excesivas de hormonas femeninas. El 80% de las vacas están embarazadas mientras son utilizadas para producir leche, lo cual naturalmente eleva los niveles de estas hormonas. Además, los granjeros inyectan a las vacas con hormonas sintéticas para incrementar la producción de leche. Estos altos niveles de hormonas femeninas en la cadena de alimentos han sido vinculados con problemas de salud en el mundo entero. Son también asociados con una pubertad precoz.
8.- La leche contiene grandes cantidades de grasa, la cual tapa las arterias incluso de las personas jóvenes.
9.- El azúcar en la leche (lactosa) es muy difícil de digerir ya que cuando una persona llega a la edad de dos años, los intestinos elaboran menos lactasa, una enzima necesaria para absorber y digerir la lactosa. Esta disminución en la producción de lactasa en los humanos sucede cuando ya no es necesaria la ingestión de leche materna para el crecimiento. Cuando consumimos leche o productos lácteos animales, es muy probable que la lactosa se fermente en los intestinos causando problemas digestivos como hinchazón, gases y otras dificultades serias.
10.- La leche animal contiene una perfecta combinación de minerales designados para ayudar a madurar al sistema digestivo de sus crías. Este sistema digestivo les permitirá digerir correctamente los nutrientes del pasto y hierbas. Las vacas cuentan con un estomago configurado por cuatro cámaras y regurgitan, mastican y tragan sus alimentos varias veces antes de digerirlos. Tienen un aparato digestivo muy diferente a los humanos y por lo tanto tienen diferentes necesidades. Cuando consumimos leche, estamos ingiriendo los minerales y químicos que las vacas necesitan en su sistema y como nuestras dietas son diferentes, estos químicos y minerales perturba nuestra digestión y afecta la absorbición de los nutrientes presentes en nuestras dietas.
11.- La leche ocupa un lugar alto en la lista de productos causantes de alergias y sensibilidad. Se ha demostrado que afecta el comportamiento, sueño, concentración y incluso enuresis.
12.- La leche por si sola o cuando se combina con gluten (presente en los granos) se asocia con el autismo. Cuando se sospecha de alguien que padece el Síndrome de Intestino Permeable, se le recomienda una dieta libre de lácteos y gluten.
13.- Los niños discapacitados que sufren de problemas neurológicos tales como Autismo, Síndrome de Down, problemas de aprendizaje y lesiones cerebrales son especialmente vulnerables a los lácteos. Ciertas proteínas presentes en la leche animal, como la caseína y la del suero de leche aparentemente irritan el sistema nervioso de los humanos, provocando que estos problemas neurológicos se agraven en los niños. Es por eso que si no se toma leche o lácteos, los programas de rehabilitación producen mejores resultados, comparados con los que si los toman.
14.- Estudios han comprobado que el consumo de hormonas, colesterol y la grasa encontrada en la leche animal hace a que una persona sea mas probable a desarrollar acne y arrugas en la piel.
15.- Personas de descendencia Asiática, Africana, Hispana o del Sur de Europa son especialmente vulnerables a los problemas asociados con el consumo de leche. Esto explica el por que la mayoría de los países del mundo no toman leche.
16.- La leche es una de las sustancias que contienen mas dioxinas. Contrario a lo que se creía, las Dioxinas en la leche y los quesos son diez veces mas propensas a producir cáncer. Durante el verano de 1999 la industria de la leche en Bruselas cerro por un mes debido a que la leche contenía 100 veces mas los niveles recomendados de dioxina.
17.- La leche contiene sangre animal.
18.- La leche contiene Pus. Las reglas del departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estipulan que la leche es anormal y no se debe de ingerir si contiene mas de 200,000 células blancas muertas por mililitro. En el 2001, se examino la leche producida en 48 estados para determinar si cumplían con las normas de la FDA. Cada estado resulto sobrepasar los limites permitidos. Incluso mi propio estado, Florida, fue el peor. Tuvo un conteo de células de 548,000.
19.- La leche es asociada con el cáncer de próstata en los hombres. Los riesgos aumentan un 30% si se consumen de dos a tres porciones al día. Las mujeres que toman productos lácteos aumentan sus riesgos de contraer cáncer de ovario hasta en un 66%.
20.- El consumo de leche y los quesos se asocia con el Asma. Cuando los humanos consumen la proteína Caseína (utilizada para crear el pegamento que adhiere las etiquetas en las botellas de cerveza) producen histamina y después moco. Si los bronquios se llenan de esta sustancia se producen dificultades al respirar.
21.- Los niños que toman mucha leche y consumen mucho queso seguido carecen de Zinc.
22.- La leche es alta en colesterol, el cual produce enfermedades del corazón.
23.- Las historias asociadas el calcio y el consumo de leche es en su mayoría un mito creado por la industria de la leche, quien en su campañas de publicidad dicen que la leche de vaca contiene grandes cantidades de calcio. Estratégicamente también dicen que necesitamos calcio. Estas dos afirmaciones son ciertas, sin embargo, no dicen que el consumir leche nos provea de este calcio, esto es por que en realidad no sucede así. El calcio en la leche se combina con otros minerales, que se encuentran en cantidades excesivas en la leche animal, formando una molécula la mayoría de las veces muy grande para ser absorbida por el intestino humano. En áreas del mundo donde no se consume leche, las enfermedades asociadas con la falta de calcio son casi inexistentes. La osteoporosis y ateroesclerosis son muy raras en culturas donde el consumo de leche es limitado. De echo, estudios recientes sugieren que la leche y el queso en realidad puedan ser los causantes de la osteoporosis ya que las altas cantidades de proteínas en los lácteos provocan que el calcio se separe de los huesos.
24.- La regulación de la presencia de Vitamina D en la leche, es muy mal regulada. Recientemente, se encontró que en 42 muestras solamente el 12% contaban con la cantidad prometida de vitamina D. también se han estudiado 10 muestras de formulas infantiles. 7 de ellas contenían el doble de cantidad de vitamina D anunciada. Una incluso tenia 4 veces mas. La Vitamina D es toxica en cantidades de sobredosis.
25.- El tomar leche podría contribuir en la fractura de huesos. En un estudio de 78,000 mujeres hecho durante un periodo de 12 años, la leche no redujo el riesgo de fracturas. De hecho, las mujeres que tomaban leche tres veces al día tuvieron mas fracturas que las que rara vez lo hacían.
26.- Otro factor importante es el colesterol. El riesgo de enfermedades cardiacas y de circulación. 8 onzas de leche equivalen a 14 piezas de tocino. Es esto lo que desea para usted o sus hijos? Es su opción. Un vaso de leche equivale a 35mg de colesterol. 4 piezas de tocino equivalen a 30 mg.
27.- Otros de los efectos asociados con el consumo de leche animal incluyen diarrea y estreñimiento, especialmente en los jóvenes.
28.- El consumo de leche animal puede también estar asociado con el Síndrome de Muerte Súbita Infantil y la enfermedad de Esclerosis lateral Amiotrofica (Enfermedad de Lou Gehrig).
29.- La leche es un buen conductor de veneno. Un estudio que reviso casos de envenenamiento en Inglaterra y Gales entre 1992 y 1996, 20 de estos casos estaban asociados con el consumo de leche y sus derivados.
30.- La composición química de la leche de vaca es absolutamente perfecta para nutrir a un ternero. Provee con los nutrientes exactos para hace que la vaca sea nutrida perfectamente y le ayuda a desarrollar su sistema digestivo e inmune. La leche humana es igual de perfecta para los bebes. Si le diéramos leche humana a un ternero, sufriría de mal nutrición y se enfermaría en muy poco tiempo. Claro esta que cualquiera pensaría que hacer esto es algo ridículo. Sin embargo, es esto mucho mas ridículo que el alimentar a nuestros niños con leche y derivados no humanos?
Existen muchas otras alternativas a la leche animal. La leche de Soja*, arroz, avena es excelente. En algunos países se puede encontrar leche de almendra, coco y plátano. En la mayoría de los supermercados se puede encontrar queso de soja y de vegetales, yogur de soja y hasta helado de arroz.
Y por último esta la dieta libre de leche. La mayoría del mundo no toma leche y obtienen calcio satisfactoriamente de otros alimentos. Almendras, amaranto, fríjol pinto y negro, brócoli, repollo, garbanzo, coliflor, berza, flor dientes de león, higos, avellanas, col verde, escarolas, puerro, melaza, aceitunas, cacahuetes, perejil, pistachos, uva pasas, ajonjolí, espinacas, semillas de girasol, berros, son tan sólo algunos de los alimentos que contienen cantidades considerables de calcio que nuestro organismo puede absorber y que podemos disfrutar.”
Aquí abajo adjunto una recopilación de ideas para hacer la cocina del día a día sencilla y sabrosa. Deseo lo disfrutes!

modulotres.pdf | |
File Size: | 220 kb |
File Type: |

recetarioverde.pdf | |
File Size: | 3037 kb |
File Type: |

modulo_3.m4a | |
File Size: | 16774 kb |
File Type: | m4a |